Mostrando entradas con la etiqueta Señaletica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Señaletica. Mostrar todas las entradas

14.8.11

Señalética: Trabajo N° 1

,
Relevamiento fotográfico de señales

Primera Parte: Internet
Realizar una búsqueda en Internet de imágenes de señales (priorizar que tengan buena resolución).
Clasificarlas según su objetivo y según su sistema de colocación (6 de cada una).

Segunda Parte: Ciudad de Posadas
Realizar un relevamiento fotográfico de las señales en la ciudad de Posadas (dentro de las 4 avenidas).
Clasificar las imágenes de señales obtenidas según su objetivo y según su sistema de colocación.
Registrar información sobre el estado físico de las señales, materiales y funcionalidad respecto al entorno.

Presentación del informe
Formato: A4
Diagramación y diseño de página: libre

Fecha de Entrega: 26/08/2011

12.8.11

1.2. Clasificación de las señales

,
Las señales las podemos clasificar de acuerdo a dos criterios. El primero es de acuerdo a su objetivo, y el segundo es de acuerdo a su sistema de colocación, sujeción o ubicación.

Clasificación según su objetivo:
Orientadoras: Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por
ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación.



Direccionales: Marcan una dirección o ruta. En general se trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde el visitante debe elegir un camino. 


Indicativos: Se utilizan para señalar espacios, lugares u objetos. Se encuentran por lo general al inicio o final de un trayecto (Oficinas, centros comerciales, instituciones, universidades, etc.) Suelen utilizarse pictogramas o textos. 

Informativos: Brindan información específica y detallada sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se trata en general de textos. 


Reguladoras: Indican zonas de peligro y prohibición. Reflejan una dosis de coerción, y se acompañan por lo general de pictogramas y textos de advertencia. Se subclasifica en Preventivas, restrictivas y prohibitivas.

 
Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la Ruta de la Amistada en la Ciudad de México o las Torres de Satélite.

 

Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación:
Adosada: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.

Autotransporte: Es cuando esta anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.


De banda: Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendicular.
 
De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.

Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.


Estela de identidad: Es una señal con volumen.


Estela directorios: También es una señal con volumen pero solo es de directorios.


Tijeras: Es una señal doble, se pone provisionalmente.


Rótulo de caja: Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.


Pantalla terminal de datos (V. D. T.): Es volumétricas, es electrónica y se emplea para solicitar información es a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.


Exhibidores reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

De cristal liquido: Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.

1.1. SEÑALETICA: Generalidades

,
Desde siempre el hombre, movido por sus necesidades, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales.
Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno.
El diseño de los elementos de señalización busca la funcionalidad de la información ofrecida por estos, con aplicaciones a la empresa, mobiliario urbano, complejos residenciales, complejos industriales, etc. Sus formas, pictogramas y leyendas deberán tener en cuenta el lugar donde se ubican y a quien van dirigidos.

SIGNO
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos (un sonido, un gesto, un color o un grafismo) y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado (un concepto o idea).

Durante la actividad práctica de la comunicación existen elementos que provienen de dos conjuntos fundamentales que se interrelacionan:
- los del conjunto fundamental de señales
- los del conjunto fundamental de mensajes admitidos a partir de las señales.
La coordinación de estos cnjuntos fendamentales se denomina CÓDIGO.

El conjunto de variantes en los mensajes será entonces el significado de la señal.
El conjunto de variantes que admite un significado respecto a la señal será el significante.
Por ejemplo el significante del sustantivo "ave" representa un animal concreto. El significado, según si su relación con el objeto referido es directa podrá ser ave, ícono o signo icónico, y si es indirecta podrá evocar paz o libertad, símbolo o signo simbólico.
Cuando los signos no establecen ninguna relación con lo que refieren, sino que solo indican, anticipan o señalan un fenómeno se denominan índices o signos indicativos, por ejemplo una huella indica el paso de alguien, el humo fuego, etc.

SÍMBOLO
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Por ejemplo, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.

SEÑAL
El término «señal» puede tener significados muy diversos, en Diseño Gráfico lo utilizamos desde un punto de vista más específico para referirnos a las señales que nos guían cuando  vamos a algún sitio, ya sea a pie o en bicicleta, en coche o en transporte público. Estas señales poseen una larga historia que se remonta a los tiempos romanos, y actualmente constituyen uno de los elementos gráficos más obvios de muchas ciudades.

A diferencia de otros signos, cabe a la señal una función menos pasiva en cuanto a comunicación e información, pues su objetivo tiene el sentido de una indicación, una orden, una advertencia, prohibición o instrucción, no tanto de carácter comunicativo sino convocador más bien de una reacción inmediata por parte del observador.

SEÑALIZACIÓN
Forma parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.

Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre
los individuos y su entorno.


Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos
y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

Entonces: La señalización constituye una forma de guía para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la información requerida en forma “instantánea” y “universal”.

Características de la señalización
  • Tiene por objeto la regulación de flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.

  • Es un sistema determinante de conductas.

  • El sistema es universal y esta creado como tal.

  • Las señales preexisten a los problemas itinerarios.

  • El código de lectura es conocido a priori por los usuarios.

  • Las señales son materialmente organizadas y homologadas y se encuentran disponibles.

  • Es indiferente a las características del entorno.

  • Aporta al entorno factores de uniformidad.

  • No influye en la imagen del entorno.

  • Concluye por si misma.


SEÑALÉTICA
La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio y la
ergonomía bajo el vector del diseño gráfico. Se aplica, por tanto, al servicio de los
individuos, a su orientación en un espacio o un lugar determinado, para la mejor y
más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en
los desplazamientos y las acciones.


Uno de los primeros en abordar el término señalética en el campo de la comunicación visual fue Joan Costa, que definía lo siguiente:
"Señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos."
 
Después de dos décadas Joan Costa da una nueva definición al término:
"Señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios."

Esta definición es más completa y sustancialmente más precisa que aquella que propuso en 1987. De hecho, la diferencia entre ambas definiciones se justifica por los años transcurridos y porque la señalética está en trance de desarrollarse para una mayor creatividad y eficacia. Pero las diferencias entre las dos definiciones están en dos conceptos que ahora hemos introducido, y nos dan las claves de los avances realizados.
 
Decíamos entonces que la señalética “es una parte de la ciencia de la comunicación visual”. Por supuesto que su fundamento científico y su carácter visual son incuestionables, y hoy se consolida como una auténtica disciplina múltiple o una actividad transdiciplinar. La segunda modificación en relación con la definición de 1987 es la substitución de “comunicación visual” por "comunicación ambiental", un campo de recursos comunicativos más abierto y global en el que no solamente comunica el diseño gráfico, sino la arquitectura, la iluminación, la organización de los servicios y el entorno en general como lugar de la acción.

La señalética responde a la necesidad de orientación de la movilidad social y los servicios públicos y privados. Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

Otra definición dice:
"La señalética es una actividad que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera)."

Características principales de la Señalética
  • Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.

  • Los sistemas señaléticos son creados o adaptados en cada caso particular.

  • Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios estos no necesariamente tienen que ser universales, pueden ser locales.

  • Las señales son unificadas y producidas especialmente.

  • Se atiene a las características del entorno.

  • Refuerza la imagen pública o de marca

  • La señalética utiliza un sistema comunicacional mediante símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos a través de un programa de diseño previamente elaborado.


Enlaces de consulta:
 

Asignaturas ISET Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates